La Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, algo más que cerezas

En el Valle se producen castañas, higos, frambuesas y aceite de oliva de una excelente calidad

 

Aunque el producto estrella de la zona es la cereza, en pleno otoño e invierno la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte registra también una fuerte actividad, con la recogida de los productos típicos de esta época: las castañas, los higos y las aceitunas, además de las frambuesas, cuyo ciclo de producción es más amplio, de abril a diciembre.

La cooperativa recibe aproximadamente 3 millones de kilos de castañas, entre los meses de septiembre y diciembre. El 40 % procede de Piornal y un 20 % de El Torno. El proceso de producción es relativamente sencillo: se recepcionan en palot, para posteriormente pasar a calibrarse. Si llegan excesivamente sucias del campo se pasan por un cepillado.

Posteriormente tiene lugar la desinfección con agua caliente a 45-50 º C, tras lo que se lleva a cabo el secado y posterior eliminación visual de las que están dañadas. El punto final es el envasado, en mallas de 1 ó 5 kilos si van a consumo en fresco, mientras que una pequeña cantidad se vende para industria a granel.

El mercado principal de la castaña fresca es el nacional, a grandes superficies y a mayoristas. Las castañas para procesos industriales van fundamentalmente
a Francia.

Los higos son otros productos típicos del otoño. Se recogen desde agosto hasta septiembre, llegando a comercializar desde la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte un millón de kilos al año, fundamentalmente a grandes superficies de España y Europa, envasados en bolsas de medio o de un kilo. Los principales pueblos productores de higos de la zona son Pasarón de la Vera, Barrado, Arroyomolinos de la Vera y Casas del Castañar.

Una vez llega el producto a la cooperativa, se procede a su escaldado, para posteriormente pasarlo por unas lámparas que detectan si tienen hongos. El siguiente paso es el secado, la selección por tamaño, la adicción de harina ecológica y el envasado.

Respecto a la frambuesa, que se recoge de abril a diciembre, el total de hectáreas plantadas de 40: 20 en invernadero y otras 20 al aire libre, juntando una producción de 700.000 kilos. De ellos, 500.000 kilos se consumen en fresco, presentados en tarrinas de 125 gramos y el resto se lleva a industria. El principal país consumidor de la frambuesa del Jerte es
Inglaterra.

Además de todo lo anterior, el Valle también cuenta con aceitunas para aceite y para consumo de mesa. Unos 3 millones de kilos de manzanilla cacereña se molturan en una almazara propia, llevando unos 500.000 kilos de aceituna de mesa a Acenorca, a través de un contrato comercial con ellos.

 


+ DATOS

- Cooperativa de segundo grado, fundada en 1986, formada en la actualidad por 16 cooperativas de base, ubicadas todas ellas en la comarca del Valle del Jerte y la Vera. Agrupan unos 3.500 socios.

- El Consejo Rector está formado por 16 miembros, ejerciendo la presidencia Ángel Mª Prieto Merchán, de la cooperativa San José de Piornal.

- Sus instalaciones ocupan 15.000 m2 de superficie construida.

- Tiene 50 trabajadores fijos y otros 50 fijos discontinuos. En época de máxima producción puede llegar a tener 600 personas trabajando en su central.

- Cuenta con un departamento comercial formado por cuatro personas.

- El 40 % de sus producciones se destina comercio exterior y un 60% a mercado nacional (un 40 % a grandes superficies y un 20% a mayoristas).

- En el año 2008, la Agrupación facturó alrededor de 40 millones de euros.

- Apuesta firmemente por la calidad de sus producciones. Prueba de ello es que tiene 10 agrupaciones de tratamientos integrados en agricultura (atrias) de cereza, 2 de frambuesa y una de castaña y ciruela (conjuntamente).

- Está acreditada en Global Gap, BRC, Nature Choice e IFS y en la actualidad están implantando Iso 14000.


La Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, algo más que cerezas

Recibe toda la información de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura en tu correo
Suscríbete

QUIERO SUSCRIBIRME